Monday, April 22, 2013

Tiziano: pintor real


La Bacanal de los Andrios es un cuadro del Museo del Prado en Madrid, donde su autor Tiziano refleja todo el esplendor pictórico.

Obra encargada por el duque Alfonso d´Este para decorar su célebre camerino de alabastro en el Palacio de Ferrara. Se representa en ella la celebración de una bacanal en la isla griega de Andros, tema que procede de un texto de Filóstrato (Imagines. s. III d.C.). Varias figuras bailan, beben y cantan en una composición dinámica y armoniosa, donde los gestos y las posturas de los personajes aparecen encadenados entre sí. En la parte inferior, a modo de centro visual, hay una partitura musical legible atribuida a Willaert ("Chi boyt ety ne reboyt il ne seet que boyre soit" -"quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber"-). Dos mujeres recostadas en el suelo portan sendas flautas, y detrás de ellas sobre el suelo, se vislumbra el cuerpo final o campana de un tercer instrumento de viento-madera, probablemente una tercera flauta. Apoyados en el árbol de la derecha se sitúan dos figuras que abren la boca en actitud de cantar y, a su lado, varios personajes masculinos y uno femenino están danzando. En el ángulo inferior derecho una figura desnuda e iluminada que evoca los prototipos estatuarios clásicos de la Ariadna dormida, llama la atención del espectador.

Personaje femenino 1 con flauta dulce (bacante recostada de espaldas al espectador)

Flauta 1: Aerófono de madera de una pieza, tubo ligeramente cónico donde se pueden ver tres agujeros digitales y el agujero del dedo meñique (para la mano izquierda). Sigue el modelo de las flautas dulces renacentistas. La flauta está sostenida por una figura femenina, sin ser tañida. Este personaje y el contiguo que sostiene otra flauta, tienen delante la partitura de un canon.
(Nota: La flauta, como todos los aerófonos de madera, está referida al culto a Dionisios. Aparece en Occidente alrededor del siglo XII. Su uso fue corriente en un principio entre los juglares y trovadores, pero ganó progresivamente fama en la música de corte, utilizándose como solista y en conjunto hasta que fue desplazada por la flauta travesera en los conjuntos barrocos)

Personaje femenino 2 con flauta dulce (bacante vestida de rojo, Violante, recostada de frente al espectador)

Flauta 2: Aerófono de tubo ligeramente cónico. No se distingue el número de agujeros digitales ni la embocadura. Muy parecido a la flauta descrita como nº 1
Aerófono (flauta? 3). Tras el niño que hace pis de frente, asoma la campana de otro aerófono de madera, posiblemente una flauta dulce de tamaño mayor que las otras dos. Sólo se ve este fragmento del instrumento: el final del tubo de madera y un agujero digital (cerca de la pierna del niño).

Grupo de danzantes

A la derecha de la escena, en segundo plano, aparece un grupo danzando. Hay dos hombres y una mujer cogidos de las manos, formando una línea. El hombre situado a la izquierda de la línea lleva una jarra de vino en su mano derecha, con la izquierda coge la mano de la ménade. Ambos han sido retratados de frente al espectador. En concreto la ménade con la pierna izquierda adelantada. El hombre situado a la derecha avanza de espaldas al espectador mientras sostiene en su mano derecha una corona de hojas verdes. Es imposible precisar si los dos personajes situados delante y detrás del danzante de la izquierda están participando de la danza como el resto del grupo.
(Nota: Según describen las fuentes antiguas (como Eurípides), las bacanales eran danzas de éxtasis que se realizaban en grupo pero evolucionaban de forma individual y totalmente libre. Algunos historiadores afirman que los artistas clásicos mostraban el torso de las ménades girado e inclinado hacia atrás para representar la falta de equilibrio típica de la embriaguez.)

Cantantes

Dos jóvenes, de pie, con coronas de pámpano, están situados bajo un árbol frondoso, al que se sujeta con su brazo derecho el más próximo al espectador. Ambos tienen la boca abierta y se miran, en actitud de cantar.

Música escrita

Papel apaisado con una composición atribuida a Adrian Willaert. Se trata de un canon que ha sido estudiado y transcrito modernamente. El texto dice "Chi boyt ety ne reboyt il ne seet que boyre soit" ("quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber").

Labels:

0 Comments:

Post a Comment

<< Home